Un incendio en Pontevedra

Hace unas semanas hubo un incendio enorme en un edificio en el casco antiguo de Pontevedra. Los medios hablaron muchísimo de él porque se quemó una de las tiendas de tejidos más antiguas de la ciudad, en pleno centro, en la Plaza da Ferrería, ¡casi nada!

Viendo las fotografías del día después del incendio me di cuenta de que podían ser muy útiles para que veamos juntos lo que ocurre durante un incendio en un edificio con estructura de madera.

incendio pontevedra bomberos

Es algo que no se puede evitar, hemos crecido pensando que la madera se quema y nos da miedo que un edificio de madera arda. Y por supuesto que se quema al estar formada por celulosa y lignina, sustancias combustibles, pero su comportamiento frente al fuego es alucinante y vamos a descubrirlo juntos.

madera pontevedra incendio

¿Habéis hecho una hoguera alguna vez?

Si tratas de que prendan los troncos grandes al principio te habrás caído con todo el equipo. Necesitas ramitas pequeñas, hojas, piñas, arbustos secos… algo que comience a arder rápido y vaya calentando los troncos más grandes.

Salvando los tamaños, esto es prácticamente igual a lo que ocurre en un incendio. Nunca surge en la estructura de madera, sino que primero arden las cortinas, los papeles que tienes en la mesa, libros, etc. En el caso del incendio de Pontevedra, me aventuro a decir que una de las cosas que primero empezaron a arder fueron los tejidos que se vendían y almacenaban allí.

Es la fase de iniciación de un incendio. La rapidez de evolución del fuego depende, entre otras cosas, del tipo de materiales combustibles y del aporte de oxígeno (ventilación). En este momento lo tenemos localizado, pero puede ir avanzando cada vez más. Y es donde el incendio entra en su fase de desarrollo.

Hay un punto de inflexión que se llama «flashover» o combustión súbita generalizada, y aquí es donde podemos empezar a echarnos a temblar. En un intervalo muy corto de tiempo el incendio pasa de ser un fuego localizado a la ignición de todas las superficies combustibles simultáneamente. Un infierno vamos.

¿Y qué le pasa a la madera mientras?

  • 100ºC      –    EVAPORACIÓN. Temperatura de ebullición del agua. El contenido de humedad de la madera va disminuyendo poco a poco.
  •  270ºC     –    PIRÓLISIS. Descomposición química de la madera. La madera va desprendiendo vapores que pueden comenzar a arder.
  • 300-400ºC   IGNICIÓN

En esta imagen podéis entender qué es lo que le ocurre a una sección de viga de madera durante un incendio:

Sección comportamiento de la madera en un incendio
fuente fotografía PEMADE

 

Las grandes propiedades aislantes de la capa carbonizada protegen el resto de la madera a la que lejos de afectarle el incendio, tiene las mismas propiedades físicas y mecánicas y resiste lo que le echen.

Como podéis ver en estas imágenes del incendio de Pontevedra, debajo de toda esa capa negra carbonizada de las vigas, hay madera que aguanta. Por eso las vigas siguen en pie. Por eso un bombero se atreve a entrar en el incendio de un edificio de madera. Porque el comportamiento de la madera es PREDECIBLE.

¿Nunca dejará de sorprendernos?

estructura madera la ferreria

estructura madera fuego ejemplo

estructura de madera en un incendio en pontevedra
fuente imágenes incendio LA VOZ DE GALICIA

Espero que os guste. ¡Hasta pronto!

María

Si quieres ser el primero en leer próximos posts, ¡suscríbete!


4 thoughts on “Un incendio en Pontevedra

  1. Francisco Ramón Robles says:

    Me ha encantado y he aprendido un montón. Presumo (aunque presumo con humildad) de conocer bastante sobre árboles, pero reconozco que no sé apenas nada sobre madera. Y por supuesto que no es lo mismo.
    Al terminar de leerlo, entre otros muchos pensamientos, me ha venido uno a la cabeza: cuando se usa la expresión «maderas nobles» pero, teniendo en cuenta el comportamiento de la madera en un incendio, y sus otras muchas cualidades, creo que podríamos decir que «todas las maderas son nobles. Gracias María por tus enseñanzas.

  2. María Sánchez says:

    ¡Gracias por tu comentario Ramón!
    La verdad es que para conocer el funcionamiento estructural de la madera, es fundamental saber cuál es el comportamiento del árbol vivo. Ayuda mucho tenerlo en mente, así que vas genial para ir aprendiendo cada día un poco más sobre madera 😉

    Con respecto a lo que comentas sobre las maderas nobles, el comportamiento al fuego de la madera es ejemplar con respecto al de otros materiales. Pero según que tipo de madera sea hay diferencias en su comportamiento ante un incendio: por ejemplo, la velocidad de carbonización del pino es mayor que la del roble. Está estrechamente relacionada con la densidad de la madera. Pero esto ya da para otro post =)
    ¡Un abrazo!

  3. Mira qué casualidad, yo también escribí sobre ese incendio pero no me quedó tan bien jajaja
    http://patologiasenlamadera.blogspot.com.es/

    Por cierto, ves alguna alternativa sobre la publicación del 16 de noviembre del 2015? Presento mi TFG el 30 de mayo, si ves alguna idea más práctica que poner piezas de sacrificio, te lo agradecería. Son 119 pares de pilares de Picea abies, los cuales solo están atacados los izquierdos en ese lateral del puente y los derechos en el otro lateral.

    • María Sánchez says:

      Muchas gracias por tu comentario. He estado leyendo tu blog y los temas que tratas me parecen muy interesantes. Te animo a que sigas con ello.
      Con respecto a tu publicación sobre la cubierta de la pasarela de Pontevedra, te doy mi opinión por correo que es más largo.
      ¡Un saludo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.