Turismo y madera: unas vacaciones diferentes

Madera y turismo responsable

Aunque aún tengo esperanza de que el otoño nos tenga reservados muchos días de sol y calor, por aquí ya estamos totalmente de vuelta a la rutina. Pero esta vuelta puede hacerse más llevadera si vamos pensando en el destino para la próxima escapada. 😉

Si eres de los que nada te hace más feliz que alejarte del alboroto de la ciudad para perderte en una playa desierta o encontrar un paraíso bajo los árboles, coge papel y lápiz porque en el post de hoy vamos a conocer unos cuantos alojamientos especiales donde la madera tiene un papel protagonista.

¡Empezamos!

 

VIVIENDO COMO ANTIGUOS PESCADORES


Cabanas no rio exterior

A orillas del estuario del Sado en Comporta, Portugal, nos encontramos dos preciosas cabañas que se integran a la perfección con el paisaje salvaje y agreste del arrozal que las rodea. Este alojamiento singular surge tras la recuperación de dos antiguas cabañas de pescadores. En la intervención se utilizó madera reciclada tanto en el interior como en el exterior.

Cabanas no rio fachada de madera

Cabanas no rio interior

Una de las cabañas recoge los usos de día, salón y cocina, y la otra, los de noche, con un dormitorio, un pequeño aseo y una ducha exterior. El espacio interior se aprovecha al máximo porque la cocina y el baño están integrados en las paredes de las cabañas.

Elegancia y sencillez es lo que inspiran estas cabañitas reconstruidas en taller y transportadas en camión y que, sin embargo, se integran de una forma tan natural en el paisaje que podrían haber estado siempre ahí.

  • PROYECTO: Cabanas no Río
  • ARQUITECTO: Manuel Aires Mateus
  • LUGAR: Estuario del Sado, Comporta, Portugal
  • CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO: 2 cabañas de 14 m2. 26 m2 totales y capacidad para 2 personas.
  • PRECIO: 200-250€/noche (Para 2 personas. Mínimo 3 noches.)

 

 

 

CON LOS PIES DESCALZOS SOBRE LA ARENA


Casas na areia exterior

Continuamos nuestro viaje por Comporta recorriendo kilométricas playas de arena y campos de arroz hasta hacer un alto en el camino para disfrutar de un hotel de lujo poco convencional diseñado también por Aires Mateus.

Este hotel está compuesto por 4 cabañas, 2 de madera y 2 de hormigón, que tienen la peculiaridad de que en lugar de suelo hay ¡arena! ¡por todas partes! Aún no he tenido la suerte de visitarlo para saber si es muy práctico eso de meterse bajo las sábanas con los pies llenos de arena, pero bonito es, sin duda.

Casas na areia exterior piscina

Casas na areia arena interior

Bajo sus blancas paredes y techos de caña podrás refugiarte después de nadar en el mar y disfrutar de largos paseos a la puesta del sol. Si buscas un turismo diferente, estas cabañitas, premiadas en la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2010, son el lugar ideal. 

  • PROYECTO: Casas na Areia
  • ARQUITECTO: Manuel Aires Mateus
  • LUGAR: Reserva Natural del Sado, Comporta, Portugal
  • CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO: 4 cabañas con habitaciones dobles y baños completos.
  • PRECIO: 600-700 €/noche (Para 4 personas. Mínimo 3 noches.)

 

 

MADERA EN EL FIN DEL MUNDO


Hotel Awasi patagonia complejo exterior

Para disfrutar de las experiencias que ofrece el exclusivo Hotel Awasi Patagonia habrá que esperar a una ocasión muy especial, pero, de momento, podemos aprender mucho de él. El complejo se sitúa en el interior de un bosque de la Patagonia chilena, donde las pequeñas villas se integran a la perfección. Los pilares colocados en fachada con una modulación de un metro son herencia de las construcciones tradicionales del extremo sur de Chile.

Si te fijas, verás que no hay detalles muy sofisticados porque no son necesarios.

El sistema constructivo de las cabañas está pensado para quien lo construye. Es por este motivo por el cual se diseñan piezas sencillas, que se pueden fabricar y montar con tecnologías locales y escasa mano de obra.

LA IMPORTANCIA DE LA ELECCIÓN DE ESPECIE

El pino, al ser una especie menos durable, se utiliza en la estructura interior de los muros y en el revestimiento interior. El aspecto de estilo nórdico de los interiores del hotel se consigue mediante una pintura aguada blanca aplicada sobre el entablado de pino.

Para el exterior, en cambio, se eligeuna especie local, la lenga (Nothofagus pumilio), conocida también como cerezo austral, de Tierra de Fuego o Cerezo de la Patagonia. Es una especie nativa del sur de Chile y Argentina, de madera liviana pero resistente al ataque de hongos e insectos xilófagos. La durabilidad natural de la lenga se estima en torno a los 10-15 años sin tratamiento superficial y expuesta a la influencia del sol y la lluvia. Para alargar su durabilidad natural se recomienda protegerla con elementos constructivos y, en algunos casos, complementar con un tratamiento superficial adecuado. En la fachada del hotel los pilares de lenga se pintan de negro para enfatizar la modulación y, entre ellos, se colocan en horizontal tablas de madera aserrada de lenga sin tratamiento.

Hotel Awasi patagonia nevado

Hotel Awasi patagonia madera al exterior

Hotel Awasi patagonia madera al exterior

Este proyecto es un buen ejemplo del que podemos aprender que hay más opciones además de la madera tratada. Elegir la especie de madera en función de la exposición a la intemperie de cada pieza puede dar lugar a proyectos muy interesantes. En España, por ejemplo, podemos utilizar castaño o eucalipto para el exterior y reservar las coníferas para los interiores.

Aunque disfrutar de este alojamiento no sea apto para todos los bolsillos, si alguna vez te animas a darte “el caprichito” ten en cuenta que tendrás la vida resuelta durante toda tu estancia ya que, además de las comodidades y la privacidad del alojamiento, el precio incluye un guía privado y un todoterreno para que puedas visitar la zona a tu aire. Y si resulta que la Patagonia no te convence, tienen otro complejo del mismo estilo en San Pedro de Atacama y próximamente inauguran uno más en Iguazú, Argentina. Opciones no te faltan… 😉 

  • PROYECTO: Hotel Awasi Patagonia
  • ARQUITECTOS: Felipe Assadi y Francisca Pulido
  • LUGAR: Torres del Paine, Patagonia. Chile.
  • CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO: 14 villas pequeñas para 2 personas + área central con tres volúmenes con los recintos de estar, comedor, bar y observación del Macizo del Paine.
  • PRECIO: 600-700 €/noche (mínimo 3 noches)

 

 

SERPIENTES EN PORTUGAL


Pedras Salgadas el bosque

Este proyecto singular de ecoturismo en la naturaleza se encuentra al norte de Portugal. Entre las copas de los árboles del bosque centenario se encuentran las «Snake houses», dos pequeñas cabañas de 22 m2 perfectas para una escapada en pareja.

La combinación de materiales tradicionales, pizarra y madera, en la fachada vuelve casi invisibles a estas construcciones. De este modo tu atención se mantiene en lo importante: el bosque. En el interior podrás disfrutar del paisaje desde dos ventanas: una en la cubierta para observar estrellas durante la noche, y otra desde la que podrás ver los árboles de la finca sin tener que levantarte de la cama.

Pedras Salgadas the snake house

Pedras Salgadas the snake house madera y pizarra al exterior

Pedras Salgadas the snake house interior

Si viajáis más de dos personas, podréis alojaros en las «eco-houses» modulares, 13 casas de mayor superficie con terraza exterior, fachada de piedra y madera y distribución flexible que se adapta al lugar y hace que las cabañas se fundan en la naturaleza sin alterarla.

  •  PROYECTO: Pedras Salgadas SPA & Nature Park
  • ARQUITECTOS: Luís Rebelo de Andrade y Diogo Aguiar
  • LUGAR: Bornes de Aguiar, Norte de Portugal.
  • CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO: 13 eco-houses modulares y 2 snake houses.
  • PRECIO: aproximadamente 200 €/noche (para 2 personas)

  

CABAÑITAS EN EL BOSQUE GALLEGO


Cabanas do Barranco. Cabañitas en los árboles.

Entre las ramas de pinos, castaños, laureles y acebos de la sierra de Outes van apareciendo poco a poco las Cabanas do Barranco. Son pequeños alojamientos singulares que toman prestado su nombre de algunas de las playas más bonitas de la ría de Muros y Noia. Quizá algunos nombres te suenan porque ya hemos viajado juntos a ellas en otros artículos.

Las cabañitas se van colocando en los huecos entre los troncos y las ramas de los árboles siguen creciendo entre el entablado. Por eso el resultado es espectacular. Parece que han estado siempre allí.

Cabanas do barranco centro de actividades mariñeiras

Cabanas do Barranco. Cabañitas en los árboles. Madera al exterior.

Cabanas do Barranco. Cabañitas en los árboles. Fachada de eucalipto en Galicia.

La integración total con el entorno se consigue mediante el uso de materiales locales. Tablas de madera de eucalipto, Eucalyptus globulus, procedentes del reciclado de las bateas de la zona componen el acabado de la fachada.

Las bateas son plataformas flotantes sobre el mar que se utilizan para la cría del mejillón. Se trata de un entramado de piezas de eucalipto de gran escuadría cuyo duramen se encuentra impregnado de salitre y cuya albura ha desaparecido por el oleaje y los temporales. El salitre impide el ataque de hongos y xilófagos y de este modo la madera se mantiene en perfecto estado a la hora de reutilizarla una vez se ha agotado su vida útil en el mar, que suele estar en torno a los 15 años.

El éxito de este proyecto, que obtuvo una mención en los Premios Egurtek y fue seleccionado en la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, ha motivado que se convierta en el punto de partida de otros proyectos nuevos de turismo respetuoso y sostenible con el medio ambiente: Cabañas de Broña, situadas cerca del mar, y Cabanas sen Barreiras, unos alojamientos accesibles en la naturaleza.

En The Cambium Design participamos en el proyecto de Cabanas sen Barreiras, elaborando el diseño en 3D de las piezas de madera para poder mecanizar la estructura a partir del proyecto redactado por el estudio Salgado e Liñares. Como las cabañas se premontaron en taller por módulos y se transportaron a la finca, el diseño 3D previo al montaje fue fundamental para tener el control total de la obra desde la fase de proyecto.

 

  • PROYECTO: Cabanas do Barranco
  • ARQUITECTOS: Salgado e Liñares Arquitectos
  • LUGAR: Serra de Outes, cerca de la ría de Muros e Noia. A Coruña. España.
  • CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO: 8 cabañitas sobre los árboles.
  • PRECIO: aproximadamente 110-150 €/noche (para 2 personas)

 

TURISMO DE RESPETO AL PAISAJE

Estos proyectos son el ejemplo perfecto de que se pueden construir alojamientos turísticos desde el respeto a la naturaleza. Si cuidamos nuestras costas, nuestros montes y todo el patrimonio natural que nos rodea, todos saldremos ganando porque conseguiremos poner en valor el paisaje con intervenciones respetuosas y desarrollos controlados.

Si estás pensando en embarcarte en tu proyecto de turismo rural, no lo dudes. Apuesta por la madera y contribuirás a mejorar nuestro patrimonio natural.

Hasta pronto,

María

 


Si quieres ser el primero en leer los próximos posts, ¡suscríbete!


4 thoughts on “Turismo y madera: unas vacaciones diferentes

  1. Hola María,

    Excelente selección de proyectos. Muy interesantes todos, la verdad.
    Como dices en el cierre del articulo, demuestran que otro tipo de turismo es posible, mas sostenible y con unas cualidades espaciales y unas experiencias sin duda mucho más interesante.

    Me los apunto, y espero algún día poder experimentarlos, aunque sea una visita desde fuera, que algunos nos son muy asequibles que se diga….jajaja 😉 Tengo pendiente desde hace tiempo la visita a las cabañitas de Galicia que me hablaron muy bien de ellas y tienen muy buena pinta. Te has alojado en alguno? Que tal la experiencia?

    Publicaste en algún articulo información sobre el proyecto en el que colaborasteis de Cabañas sen Barreiras?

    Un saludo

    • María Sánchez says:

      ¡Gracias Jaime! Me alegra que te haya gustado el artículo. Son lugares muy atractivos, conozco las cabañitas, los otros me quedan pendientes. Pero bajo mi punto de vista son muy buen ejemplo de alojamientos turísticos en la naturaleza, de buena integración y respeto por el medio que les rodea.

      No publicamos nada específico de ese proyecto, pero si te interesa, puedes conocerlo más a través del enlace del post, que lleva al sitio web de los alojamientos.

      ¡Gracias por escribir! ¡Un saludo!

      María

  2. Se ha convertido en mi post favorito del blog! Nos encanta la forma en la que hablas del turismo en la naturaleza y los distintos alojamientos.
    Nos dedicamos a encontrar las casas que sean perfectas para la gente y la forma en la que has hablado nos ha inspirado mucho.
    Muchas gracias

    • María Sánchez says:

      Oh, ¡muchas gracias! La verdad es que el mundo de los alojamientos turísticos en madera e integrados con cariño y sensibilidad hacia el paisaje me atrae muchísimo.

      ¡Seguimos en contacto!

      María

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.