El manual para entender al eucalipto

¿Pensarías que te miento si te digo que la madera de una especie de la que se obtiene pasta para fabricar papel tiene también unas características alucinantes para ser utilizada en estructuras?

La semana pasada hablamos sobre la historia tan controvertida del eucalipto en nuestro monte, pero no podíamos dejar pasar la ocasión de dedicarle un rato a las características de su madera. Y es que las propiedades de la madera de eucalipto son sorprendentes si sabes trabajarlo bien.

En realidad, va a ser verdad que es el “oro verde” de nuestro monte del que tanto se habla.

Por supuesto, la aplicación más conocida del eucalipto blanco (Eucalyptus globulus) es la de fabricar pasta de papel.  La morfología y estructura de las fibras de su madera permiten obtener papeles de gran calidad. Además, la composición química de la misma permite utilizar procesos libres de cloro, medioambientalmente más responsables, y conseguir pastas de celulosa con rendimientos muy altos.

Según datos de Ence, para fabricar 1 tonelada de papel se necesitan 3 m³ de madera de Eucalyptus globulus. En cambio para fabricar la misma cantidad de papel, si lo hacemos con Eucalyptus nitens, necesitaríamos 4m³, un 30% más de materia prima.

eucalipto-para-fabricar-papel

Las buenas condiciones de la madera de E. globulus para su aprovechamiento por la industria papelera han hecho que sea el uso más extendido de esta especie, pero no es el único: carpinterías, mobiliario, elementos estructurales, mangos de herramientas, tableros y chapas, e incluso para construir bateas para la cría del marisco, son algunas de las diferentes aplicaciones de este material.

UN MODELO FORESTAL PARA TODOS

Como podrás imaginar, no sirven los mismos árboles para fabricar pasta de papel que para la obtención de madera estructural.

Al ser un producto natural, es muy importante cómo va creciendo y formándose. Por tanto es imprescindible una buena gestión forestal adaptada al producto que queremos obtener: la silvicultura que se aplica en un caso y en otro (densidades de plantación, turnos de corta…) es completamente diferente.

Al descubrir que la madera de eucalipto es una materia prima perfecta para la obtención de pasta de celulosa, la silvicultura de las masas de eucalipto se ha orientado casi en exclusiva a la obtención de fibra: densidades de plantación altas, con poca separación entre las plantas y reducida edad de corta.  Estos factores limitan mucho las aplicaciones de esta madera y hacen muy difícil la obtención de madera maciza de calidad.

eucaliptal

Lo ideal en un futuro próximo sería la implantación de un modelo forestal que compatibilizase los intereses de las industrias de celulosa y las que necesitan madera maciza. Ojalá lo lográsemos, porque desde que comenzó a utilizarse hace 200 años, los técnicos que la han estudiado coinciden en que la madera del eucalipto blanco tiene unas propiedades mecánicas excelentes, de gran valor para todas sus aplicaciones.

 

TENEMOS QUE SABER…

Pero para poder sacar todo el partido a su madera tenemos que tener en cuenta algunos hándicaps.

Al igual que ocurre con otras especies como el haya (Fagus sylvatica), el aserrado de la madera de eucalipto es difícil debido a las tensiones de crecimiento que presenta la especie. Mientras el árbol va creciendo, el centro del tronco está sometido a tensiones de compresión que aparecen como consecuencia de la acumulación de esfuerzos que se generan año tras año. La magnitud de estas tensiones va aumentando a medida que nos acercamos a la médula. La parte exterior se encuentra sometida a esfuerzos, en este caso de tracción, que van aumentando en dirección a la corteza. Pero estas tensiones no son siempre del mismo valor, sino que van reduciéndose conforme el árbol alcanza la madurez y disminuye su crecimiento. En el noroeste de nuestro país y en Portugal, suele ocurrir en torno a los 30 años de forma natural. Pero aplicando una correcta selvicultura también podemos reducir estas tensiones.

tensiones-de-crecimiento-eucalipto

Durante el proceso de aserrado de la madera, se liberan de golpe las tensiones a las que ha estado sometido el árbol y pueden producirse fendas y/o curvaturas en las trozas y después en las piezas. Entre 1999 y 2001, el CIS-Madera, junto con otro centro tecnológico francés, CIRAD-Forêt, un fabricante alemán de maquinaria de aserrado y varios aserraderos de Galicia y Portugal, llevó a cabo un proyecto de investigación para profundizar en los métodos de aserrado y secado del eucalipto para reducir estas deformaciones y obtener una madera de calidad.

No hay un método ideal sino que, dependiendo del producto final que deseemos, podemos aplicar unas pautas u otras para mejorar la calidad del material.

corte-eucalipto

PIEZAS PEQUEÑAS Y ENCOLADAS

Si queremos obtener madera estructural, con escuadrías grandes, es muy difícil, casi imposible, hacerlo sin que estas piezas fenden, ya sea en el corte o durante el secado. Por eso se secan tablas pequeñas, con espesores entre 15 y 35mm, y anchuras de aproximadamente 100mm. La idea es conseguir un producto con un elevado valor añadido, para lo cual se seleccionan las tablas de mejor calidad tratando de obtener todas de madera de duramen y con orientación radial.

Y si necesitamos escuadrías grandes, ¡no hay problema! La madera de eucalipto se puede encolar. Al seleccionar las piezas pequeñas, prácticamente perfectas, se obtienen elementos más grandes totalmente libres de defectos y muy homogéneos. Además, se consigue un producto más estable dimensionalmente, en comparación con la madera maciza de la que se parte.

madera-eucalipto

UTILIZACIÓN DE LA MADERA LAMINADA DE EUCALIPTO

La fabricación y utilización de este producto es relativamente reciente. En el 1982 se construyó la que posiblemente sea una de las primeras obras con eucalipto laminado en España: una galería en el Centro de Investigaciones Forestales de Lourizán (Pontevedra) con elementos estructurales realizados de manera artesanal. Después, se han ido dando pasos para conocer mejor las propiedades de este material. Entre los años 1991 y 1994, AITIM coordinó un proyecto europeo con el fin de estudiar este material. En diversas publicaciones se pueden consultar las propiedades mecánicas del eucalipto obtenidas de madera libre de defectos, aunque los valores recogidos en la literatura presentan una gran variabilidad en función de su procedencia.

Para utilizar la madera laminada de eucalipto como material estructural es fundamental su caracterización. La madera aserrada de eucalipto, junto con la de castaño, ambas de procedencia española, ya está recogida en la norma UNE 56.546:2013: Clasificación visual de la madera aserrada para uso estructural. Madera de frondosas.

En el anexo informativo A de esta norma, se recogen los valores característicos de las propiedades mecánicas que han sido obtenidos por ensayo. A pesar de que en los estudios se obtiene un valor de resistencia característica a flexión (N/mm2) de 47 N/mm², se debe considerar un valor de 40N/mm², correspondiente a una clase resistente de una frondosa D40. De esta forma cumpliríamos el Código Técnico (CTE-DB-SE-M, Anexo E, tabla E.2.) y la norma europea UNE 338:2010, Madera estructural. Clases resistentes.

Aún tenemos tareas pendientes con la introducción de la madera laminada encolada de eucalipto en la normativa europea y estatal.Comparativa-eucalipto-conifera

EUCALIPTO VS CONÍFERA

Las comparaciones son odiosas pero muy útiles para conocer las características de esta madera. Si comparamos una D40, la clase resistente a la que podemos asociar la madera aserrada de eucalipto, con una C24, que correspondería con la madera de conífera que solemos encontrarnos en las obras, nos damos cuenta de que:

  • para salvar una misma luz con cargas iguales, con eucalipto necesitaremos una escuadría menor. Puede llegar a ser muy útil para proyectos donde vayamos justos de luz libre o si por cuestiones estéticas nos interesan más las secciones reducidas.
  • el comportamiento del eucalipto ante el fuego es mejor que el de una conífera. Al tener una densidad más elevada, su velocidad de carbonización es menor y por lo tanto, en la hipótesis de cálculo en situación de incendio salimos mejor parados al utilizar eucalipto.

comparativa-eucalipto-conifera-densidad

 

CONSTRUCCIÓN Y DURABILIDAD

Como hemos ido viendo, la madera de eucalipto tiene algunas peculiaridades, pero si las conocemos no suponen mayores problemas. A la hora de clavar y atornillar piezas de eucalipto, ya sea aserrado o laminado, es necesario realizar taladros previos para evitar que tienda a rajarse.

La durabilidad no es un problema para el eucalipto situado al exterior. La madera de duramen es más durable que otras especies como el pino radiata (Pinus radiata) o el pino gallego (Pinus pinaster). La madera está clasificada como durable frente a la acción de los hongos y sensible frente a las termitas, pero en la actualidad se siguen realizando estudios en nuestro país para determinar empíricamente estos parámetros. El duramen es poco impregnable, pero la albura sí lo es.

fachada-eucalipto
Fachada de eucalipto en Ames (A Coruña)

Ahora ya conoces las características del eucalipto. En tu mano está poder aprovecharlo al máximo y quitarle poco a poco esa mala fama. Al fin y al cabo, está en nuestro monte y no hay ninguna especie con tanto potencial en los bosques centroeuropeos o nórdicos.

¿Sabremos sacarle partido?

El tiempo lo dirá.

Hasta pronto,

María

BIBLIOGRAFÍA:

  • Especies de maderas. F. Peraza; F. Arriaga et al. Madrid: AITIM. 2004
  • Estructuras de madera. Bases de cálculo. R. Argüelles; F. Arriaga et al. Madrid: AITIM. 2013
  • Una propuesta industrial de secado de madera de eucalipto blanco (Eucalyptus globulus) de Galicia. M. Touza y F. Pedrás. Marzo de 2011. Revista del CIS MADEIRA
  • Manual de la madera de eucalipto blanco. J.D. Bermúdez; M. Touza et al. Madrid: AITIM

 

Si quieres ser el primero en leer próximos posts, ¡suscríbete!


16 thoughts on “El manual para entender al eucalipto

  1. Hola, María,

    Otro excelente post para ir entendiendo el eucalipto.

    Me sorprende que se haya plantado la variedad nitens. Si tiene menos rendimiento, ya es incompetencia haber permitido su plantación.
    Si, al menos, hubieran plantado en vez de la nitens una variedad como la camaldulensis (eucalipto colorado), como se ha hecho en Argentina, ya que es una madera más resistente para exteriores: terrazas, etc.

    En cuanto a la MLE de eucalipto, considero interesante este estudio para que lo añadas a la bibliografía de estos post:
    «Estudio comparativo entre la madera de pino y de eucalipto para diversas tipologías estructurales», de M. Guaita Fernandez y A. Eiras Abeledo, USC, 2007

    Muchas gracias por el esfuerzo de hacer estos post.
    Un saludo cordial,

    • María Sánchez says:

      Buenos días Juan José,
      ¡gracias por compartir tu opinión! Sí, creo que en estas cosas y como en muchas otras el «boca a boca» funciona muy bien. Se empezó a ver que el Nitens era más resistente a la plaga del gorgojo y en los comienzos tenía la misma rentabilidad que el Globulus y más que el pino y comenzó a plantarse. Después de eso, las cosas cambiaron y las industrias de la celulosa comenzaron a penalizar la compra de Nitens, y así estamos ahora…

      Gracias por la recomendación, lo leeré. ¡Gracias!

      María

        • María Sánchez says:

          ¡Gracias por tu opinión! Desde luego, el tema del eucalipto es muy complejo. Lo que es muy difícil de entender es porqué no se evaluaron bien las características del Nitens antes de plantarlo, y las repercusiones que esto iba a suponer a medio-largo plazo. Ojalá podamos entre todos ir hallando soluciones.
          ¡Un saludo!

          María

  2. Antonio says:

    Estimada María, Felicitaciones por el blog…, te escribo desde Chile!

    Comento primero para aclarar la discusión referente a porque se planto nitens en España (al igual que en Chile), efectivamente es por su resistencia al gorgojo y tb a las heladas. Esto sumado a que el crecimiento de E. nitens es superior.
    En Chile estamos desarrollando E. nitens para madera de alto valor como alternativa al mercado de la celulosa, que dicho sea de paso, el rendimiento pulpable de E. nites se equipara con globulus cuando nitens supera los 14 años (globulus 10-12 años es comparable con nitens 14+).
    Los Eucalyptus en general, creemos, serán una tremenda opción de madera de alta calidad que ira a reemplazar aquellas maderas duras con problemas de producción desde el punto de vista de sustentabilidad (social, ecológica y económica), sobre todas a aquellas maderas provenientes de bosques tropicales con baja o nula certificación y fiscalización.
    Ahora, lamentablemente a los eucalyptus se le ha impuesto una muy mala fama «ecológica», por sus elevados consumos de agua, pero esto será algo a regular, no tanto por especie, si no por las capacidades de las cuencas a tener producciones forestales.
    En fin, un gran debate para el presente y futuro de la producción y demanda creciente de madera a nivel mundial,

    Saludos,

    Antonio

    • María Sánchez says:

      Hola Antonio, ¡muchas gracias por tu comentario!
      Es muy interesante que compartas tu visión del eucalipto en Chile que, aunque lejos, tenemos muchas cosas en común.
      Comparto tu opinión de que las características del eucalipto van a hacerle una alternativa a considerar seriamente frente a las maderas tropicales. Aquí ya se han hecho y se están haciendo serios esfuerzos para caracterizar el eucalipto estructuralmente y se comienza a utilizar en fachadas aprovechando su alta durabilidad natural. Incluso hace unos días recibí muestras de materiales constructivos donde se combina con otras especies para aprovechar al máximo las cualidades de cada una de ellas.
      Con respecto a la mala fama «ecológica», no puedo añadir más. Aquí es igual. Hasta he oído decir que los pájaros huyen de los eucaliptales…

      Te agradezco mucho tu participación. Comentarios como el tuyo son muy enriquecedores.
      Un abrazo desde el otro lado del charco,

      María

  3. Jose Vazquez Garcia says:

    Estimada Maria: Felicitaciones por el blog. Te escribo desde el Barco de Valdeorras. Soy un amante del Monte: estoy observando que en un radio de 60 Km. la gente esta plantando Nitens pero no tienen informacion, yo le informo desde mi modestia, con mis cinocimientos propios.Necesitaba informacion clompleta,,es una zona que en un tiempo muy corto se plamtaran muchas hectarias. Un saludo, espero tu informacion. Pepe Vazquez.

    • María Sánchez says:

      ¡Buenas tardes Pepe!
      Muchas gracias por tu mensaje. Es difícil poder decirte algo sin conocer al 100% el caso. Si te interesa profundizar en el tema puedes contactar con Confemadera Galicia (http://confemaderagalicia.es/), que estoy segura de que podrán asesorarte mejor que yo. En cualquier caso, si quieres que comentemos alguna cosa más puedes escribirme por correo y charlamos.
      ¡Un saludo cordial!

      María

  4. Marco says:

    Hola

    Estaba pensando en cubrir parte de la fachada de una casa en Valdoviño , A Coruña con tablas de eucalipto y me gustaría vuestra opinión .
    Gracias y un saludo

    • María Sánchez says:

      ¡Hola, Marco!

      Suena bien. Puedes escribirme a maria@thecambiumdesign.com y me cuentas un poco más sobre el proyecto, si ya tenéis pensado cómo va a ser la instalación, qué tipo de piezas y acabados posibles y comentamos por ahí.
      ¡Gracias a ti por escribir! ¡Espero tu correo!

      ¡Un saludo!

      María

  5. Johan says:

    Buenas tardes Maria,

    Excelente post, quisiera consultarte acerca de donde puedo conseguir información o diseños de construcción con estructuras de madera de eucalipto. Pienso construir una casa y me gustaría hacerlo aprovechando los arboles de eucalipto. De hecho, si sabes de planos o diseños de estructuras seria de mucha ayuda para mi.

    • María Sánchez says:

      ¡Hola, Johan! Gracias por tu comentario. Me alegra que te haya sido útil el artículo.
      Puedes encontrar más información sobre la madera de eucalipto blanco en esta publicación del CIS Madeira http://www.cismadeira.es/Galego/downloads/l.eucaliptoblanco.pdf.
      Para diseños de viviendas o estructuras, podrías buscar información sobre proyectos ejecutados en Chile, que allí trabajan mucho con esa especie de madera.
      Y si necesitas que te guíe en el diseño de tu vivienda, puedes escribirme a maria@thecambiumdesign.com y me cuentas cómo puedo ayudarte.

      ¡Un saludo!

      María

  6. Juan vega says:

    Hola amigos exelente lo que e aprendido, me gustaria saber si el aucaliptus en general lo puedo someter a secado como al pino quisas me puedan a yudar con una tabla para secado de diferenes maderas se lk agradesco muchos sludos…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.