Hoy dejamos Galicia por un rato para viajar hacia el norte, a una tierra de color verde perenne, azotada por el viento y la lluvia, de sobrecogedores paisajes y madera, por supuesto. Nos vamos a Escocia. Quizá no sea tan diferente a Galicia después de todo.
En el último viaje de visita a unos familiares exiliados pasamos unos días en Edimburgo. Ya conocíamos la ciudad de visitas anteriores así que el plan que nuestros anfitriones habían preparado era visitar varios destinos con encanto en los alrededores. El destino de uno de los días de turismo fue Culross, un pueblo de calles empedradas a la orilla del estuario donde desembocan varios ríos escoceses, incluido el Forth, en Fife, a las afueras de Edimburgo.
Mientras te acercas hacia el pueblo por carretera, tus ojos se distraen en el paisaje industrial que rodea la orilla del Forth. El estuario de Forth es un fiordo de origen glaciar donde las industrias han ido ganando tierras al mar para la agricultura y, sobre todo, para la industria. En un lugar así no esperas encontrar un pueblo con demasiado encanto. Por eso la sorpresa es aún mayor.
En las calles empedradas de Culross parece haberse detenido el tiempo. Aún se respira en cada esquina el esplendor de antaño, del comercio del carbón y la sal. Es de esos lugares en los que no te sorprendería ver salir de casa a un hombre con la cara manchada de hollín y ropas del siglo XVII para trabajar todo el día en el puerto.
No lo encontrarás en las guías de Escocia pero si algún día visitas Culross, no deberás perderte el antiguo muelle de madera sobre el Firth of Forth.
UNA ESTRUCTURA DE MADERA SOBRE EL FORTH
La estructura del muelle se reduce a la mínima expresión. Los rollizos de madera hincados en los fondos del estuario que aún conservan la corteza son las piezas principales de los pórticos de la estructura.
Las vigas de madera aserrada bajo el entablado se apoyan sobre piezas transversales de madera fijadas mecánicamente a los rollizos. Estas piezas transversales salvan la distancia entre cada pareja de rollizos, situados uno a cada lado del tablero. Una tabla en diagonal en cada uno de los pórticos hace las veces de arriostramiento del muelle. De esta pieza, que a primera vista puede parecer insignificante, depende la estabilidad de la estructura.
A la entrada del muelle te recibe un cartel: «keep off in strong winds«. Quizá los habitantes de Culross no estén tan seguros de querer confiar su vida a esta tabla diagonal cuando el tiempo se pone feo en el Forth… 😉
Si tienes vértigo y visitas Escocia, deberás pensarte bien si quieres dar un paseo por el antiguo «pier«. El paisaje que lo rodea es increíble pero serás incapaz de disfrutar de él mientras caminas. Las tablas están colocadas para que no puedas quitar el ojo de la pasarela a menos que quieras acabar en las aguas congeladas del estuario. Y tengo que confesarte que la mínima barandilla situada únicamente en uno de los laterales, tampoco ayuda mucho.
Por cierto, no olvides recoger una piedra en la orilla, llevarla contigo en tu paseo y dejarla al otro extremo del muelle. El «pier» aún está en construcción, por eso cada persona que lo recorra deberá aportar su granito de arena para poder terminarlo. 🙂
MADERA ENTRE MAREAS
El río está afectado por la marea tierra adentro hasta la ciudad de Stirling. Por ello es importante prestar mayor atención a las piezas que están en constante exposición a los cambios de humedad debidos a la alternancia entre pleamar y bajamar, tal como comentamos en este post sobre las estructuras de madera en Baldaio, Galicia.
Los xilófagos marinos podrían llegar a provocar daños estructurales graves en la madera de los pilotes. Para reducir la posibilidad de ataques, las piezas que se encuentren en contacto directo con el mar o con agua salada, en clase de uso 5, deberán ser de especies con una adecuada durabilidad a estos agentes o podrán tratarse con materiales de recubrimiento que limiten el acceso a los xilófagos marinos. Los ataques son mayores en aguas templadas así que es probable que en las aguas frías del Forth, con temperaturas entre 7 y 14º, estén menos expuestos a ataques que en zonas más meridionales.
Las piezas que no estén en contacto directo con agua salobre podrían ser de maderas duraderas o medianamente duraderas que hayan sido tratadas, en este caso para clase de riesgo 3.
Para controlar el estado de este tipo de construcciones situadas cerca del mar es suficiente con revisar visualmente durante la bajamar los pilotes hincados en el fondo. Si las piezas han sufrido un ataque veremos que falta una parte del fuste. Los pilotes tendrán forma de reloj de arena porque los ataques se concentran en el área intermareal.
Para alargar la vida de la estructura no tendremos más que sustituir las piezas afectadas por otras nuevas. Tampoco debemos olvidar los elementos de unión de las piezas, detalle fundamental en cualquier estructura de madera. En estas construcciones que se encuentran más expuestas a las inclemencias del tiempo las fijaciones deberán ser de acero inoxidable.
MADERA Y PAISAJE
Lo que más me cautivó de este lugar fue descubrir el modo en que la madera siempre se integra en el entorno. Sin importar cuál sea el paisaje que la rodea. Las luces del atardecer sobre el Forth, la pátina del tiempo sobre las piezas de madera, el reflejo en el agua calmada… todo apuntaba a que ese muelle siempre estuvo allí.
Tener la suerte de encontrar estos lugares tan sencillos y especiales donde la madera es la protagonista es lo que hace que viajar merezca la pena. Si algún día visitas Culross, observa con atención el fiordo. Quizá con suerte, además del antiguo «pier«, podrás ver unas cuantas nutrias chapoteando en el Forth.
Hasta pronto,
Hola Maria,
Creo que este es un grandisimo ejemplo de la multitud de usos que tiene la madera. Ademas con un resultado impresionante potenciando mas si cabe el bonito paisaje escoces.
Es muy util como destripas una construccion aparentemente tan simple y muestras los problemas que tiene la madera y los peligros a los que esta expuesto pero siguiendo esas recomendaciones se puede tener muchos años de vida.
Ademas, viendo ejemplos como este, si a los edificios que diseñamos en españa con hormigon y ladrillo se les supone una vida util de 50 años y no estan expuestos a condiciones climaticas tan exigentes como estas, sigue teniendo sentido preguntarnos si la madera no es resistente y se comporta mal a la humedad?
Grandes ejemplos de construcciones inteligentes, usando el sentido comun, las encontramos por todos los lados. A mi algo que me encanta de la madera es que cuanto mas tiempo va pasando, mas se mimetiza con el paisaje.
Muchas gracias por el articulo.
Un abrazo
¡Gracias por tu comentario, Jaime!
La madera se utiliza mucho en ambientes que pueden resultar agresivos para otros materiales (salinas, piscinas…). La clave de diseñar con madera es aprender cómo se comporta el material y resolver correctamente los detalles constructivos desde el punto de vista de la durabilidad. Así conseguiremos alargar la vida útil de nuestras construcciones.
Y sí, estoy de acuerdo contigo. La madera envejece muy bonito =)
Hola buenas noches, una información muy valiosa y aplicativa la que comparten, me gustaría saber si con toda su experiencia en este campo de la madera en construcciones sobre espacios acuáticos, me pueden absolver una consulta. Estoy desarrollando un proyecto de un muelle turístico que cuenta con una plataforma y un espacio de uso público y ambiente de exposición, en el proyecto propongo el uso de madera como acabado final de la plataforma pero el cliente me pide que considere bloques cerámicos en textura tipo madera; mi consulta es, que es mas recomendable u óptimo el uso de madera o cerámico, tratándose que es un muelle turístico en el mar con las condiciones propias de este medio. Le solicito me pueda dar una opinión al respecto en base a su experiencia y alto grado de difusión de información al respecto. Agradezco de antemano su atención quedando a espera pronta de su atención.
¡Gracias por tu aportación, Manuel!
Habría que estudiar la solución que se propone pero la madera sí que responde bien en ambiente húmedo y salino como puede ser el borde del mar. Habría que estudiar bien el detalle en cuanto a ventilación de las piezas, evacuación del agua y resbaladicidad. También habría que escoger una especie con una durabilidad natural suficiente para colocarse al exterior y en ese ambiente.
Pero a priori la madera sí que puede ser un material adecuado para ese uso siempre y cuando vaya asociado a un buen detalle y a una buena ejecución.
Si necesitas que veamos más en detalle el proyecto puedes escribirme a maria@thecambiumdesign.com y lo estudiamos más en detalle.
¡¡Gracias!!