Cómo mantener el zoo a raya

Cuando hablamos sobre durabilidad de la madera de repente se nos vienen a la cabeza imágenes horribles de termitas, carcoma y demás bichejos comiéndose nuestras estructuras; pero y si te dijese que podemos mantener a todo este zoo bajo control, ¿me creerías?

La palabra clave es AGUA.

Sí, como lo lees. La durabilidad de la madera está estrechamente relacionada con la humedad, así que si nosotros controlamos la humedad de nuestras construcciones, podremos controlar también los ataques por organismos xilófagos.

agua-y-madera

Para empezar, sólo tienes que echar un vistazo a la explicación sobre las clases de uso que vimos la semana pasada, las cuales establecen una escala de riesgo de ataque según el grado de exposición a la intemperie que tenga un elemento.
Cuanto más expuesta y, por tanto, más probabilidades tenga una pieza de estar húmeda, se ubicará en una clase más alta (clase de uso 4 o 5).

Para conocer hasta qué punto es importante el agua y la humedad para la madera debemos tener claros una serie de conceptos:

EL AGUA EN LA MADERA

El agua es fundamental para la madera y puedes encontrarla en ella bajo tres formas diferentes:

1.- El agua de constitución es la que forma parte de la madera. Está dentro de su estructura molecular. Sólo puedes eliminarla si destruyes el material, quemándolo, por ejemplo.

2.- El agua de impregnación está contenida en las paredes celulares. Este agua es la que se encuentra en constante equilibrio dinámico con el ambiente. La variación de la cantidad de agua de impregnación influye directamente en las propiedades físicas y mecánicas del material. Cuando las paredes celulares se saturan de agua, se alcanza el punto de saturación de la fibra, con contenidos de humedad de la madera próximos al 30%. Quédate con este valor porque es muy importante.

3.- El agua libre se encuentra llenando las cavidades de las células. Una vez se elimina de la madera, sólo es posible recuperarla sumergiéndola en agua de nuevo.

 

ES HIGROSCÓPICA

La madera es un material poroso que continuamente está intercambiando agua con el ambiente que la rodea, buscando el equilibrio con el medio. Por tanto, si la madera se encuentra en un ambiente muy húmedo, por ejemplo, el cuarto de baño de tu casa después de una ducha, tenderá a absorber agua. Y le ocurrirá lo contrario en un lugar muy seco: perderá agua hasta que alcance el equilibrio higroscópico.

Por lo tanto, el grado de humedad de la madera variará según las condiciones ambientales: la humedad relativa y la temperatura del aire.

madera-porosa-higroscopica

LA DIFERENCIA ENTRE HUMEDAD DEL AMBIENTE Y DE LA MADERA

Cuando se habla sobre humedad, es importante distinguir entre humedad del aire y humedad de la madera. Son dos valores completamente distintos pero tienen relación y es muy común que se confundan y se produzcan malentendidos.

La humedad relativa del aire es la cantidad de humedad que hay en el aire comparada con la cantidad de humedad que podría contener ese mismo aire a una temperatura determinada. Y se mide en porcentaje.

La humedad de la madera es algo totalmente diferente puesto que es la relación entre la masa de agua que contiene la madera el peso en seco de ella. Y también se expresa en porcentaje.

formula-humedad-madera
– Contenido de humedad de la madera –

 

Estos dos conceptos se relacionan entre sí y con la temperatura del aire en el ábaco de Kollman.

curvas-HEH
– Curvas de equilibro higroscópico de la madera (HEH). Ábaco de Kollmann. –

Como hemos visto, la madera está constantemente absorbiendo o perdiendo agua dependiendo de las condiciones del ambiente. Por lo tanto, a cada combinación de humedad ambiental y temperatura le corresponde un grado de humedad de la madera o humedad de equilibrio higroscópico.


Ahora mientras escribo esto, en el estudio estamos a 20ºC de temperatura y con una humedad relativa del 69% (exacto, es un día gris y lluvioso en Galicia), por lo tanto, la madera que tenemos por aquí tratará de alcanzar una humedad de equilibrio (de la madera) del 13%.

Para un ambiente confortable para las personas que corresponde con 23ºC y 50% de humedad relativa del aire, a la madera le corresponde un grado de humedad de 9,5%. Generalmente, en una vivienda con calefacción, la humedad de equilibrio higroscópico de la madera oscilará entre el 7 y el 17%.

 

PROBABILIDAD DE ATAQUES SEGÚN EL CONTENIDO DE HUMEDAD

El siguiente gráfico recoge la probabilidad de ataques por organismos xilófagos según la humedad de la madera, relacionándola con la humedad relativa del aire a una temperatura de 20ºC.

Haz clic sobre la imagen para verla más grande.

En el rango de valores de humedad en el que se encuentra la madera en el interior de nuestras viviendas, la posibilidad de ataque por organismos xilófagos es prácticamente insignificante. Por lo tanto, no tenemos que preocuparnos de más y tendremos el bicherío a raya.

Pero si nuestra estructura está en un ambiente húmedo (un sótano o un bajo cubierta sin ventilación, al exterior donde puede acumularse agua, en el suelo o sumergida), tenemos que estar alerta y realizar el diseño constructivo lo mejor posible para reducir las posibilidades de que ocurra cualquier tipo de ataque.

Como te imaginarás, la cantidad de agua que contiene una pieza de madera también está completamente relacionada con los cambios dimensionales que experimenta, pero de momento dejamos el tema aquí y hablaremos de ello en futuros posts.

Te espero en los comentarios para que me cuentes si te ha servido para ir poniendo en su sitio los falsos mitos que acompañan a la madera.

Hasta pronto,

María

BIBLIOGRAFÍA:

  • Especies de maderas. F.Peraza; F. Arriaga et al. Madrid: AITIM. 2004
  • Intervención en estructuras de madera. F. Arriaga et al. Madrid: AITIM. 2002
  • Técnicas arquitectónicas y constructivas de Acondicionamiento ambiental. F. Javier Neila et al. Madrid: Munilla-Lería. 1997

 

Si quieres ser el primero en leer próximos posts, ¡suscríbete!


6 thoughts on “Cómo mantener el zoo a raya

    • María Sánchez says:

      Muchas gracias.
      Me alegra mucho que os guste el proyecto. El trabajo merece la pena cuando leo comentarios como éste.
      Nos leemos.
      Un abrazo,

      María

  1. Hola,
    Con un estilo ameno, claro y sencillo, vamos aprendiendo más sobre la madera. O en mi caso, refrescando mis conocimientos!
    Me gusta mucho la infografía.
    Un saludo cordial

    • María Sánchez says:

      ¡Gracias!
      En muchos casos las infografías son necesarias para ver más rápido y quedarte con lo importante de una forma más sencilla.
      Me alegra que te guste. Nos seguimos leyendo.
      Un abrazo,

      María

  2. Alex says:

    Buenos dias.
    Una consulta… el Ábaco de Kollmann es aplicable para cualquier tipo de madera (Pino, Quebracho Blanco, Espinillo, Roble), o para cada tipo de madera hay un abaco diferente?.
    Muchas gracias.
    Saludos.

    • María Sánchez says:

      ¡Hola, Alex!
      Una pregunta muy interesante.
      El ábaco de Kollmann es válido para cualquier especie de madera. Kollmann diseñó el ábaco porque descubrió que la HEH (humedad de equilibrio higroscópico) es constante en todas las especies de madera.
      ¡Gracias por escribir!

      María

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.