Guía para proyectar con madera

Guia-proyectar-madera

Imagínate la cara que se le quedaría al proveedor si le pides una viga de acero con un perfil IPE 325 para tu proyecto. Esa cara de tristeza y resignación es la que ponen los técnicos de una empresa de estructuras de madera cuando les llegan nuestros proyectos con secciones raras de especies y clases resistentes que no existen.

De la misma forma que no se nos ocurriría pedir un HE 374 B, si prescribimos madera tenemos que saber qué es lo que más se utiliza, las secciones que están a nuestra disposición en los almacenes y lo que es imposible encontrar.

Al ser la madera un producto natural, es comprensible que no exista una estandarización global y que cada aserradero trabaje con medidas diferentes a otros, pero para nosotros, técnicos y proyectistas, esto puede ser un inconveniente a la hora de diseñar nuestra estructura.

Sin embargo, si tenemos en cuenta una serie de consejos básicos para comenzar a proyectar con madera, conseguiremos mejorar muchísimo nuestros proyectos. ¡Coge lápiz y papel que empezamos!

La mayor parte de la madera que se coloca en estructuras para forjados y cubiertas de vivienda, pérgolas y porches es madera laminada encolada.

Generalmente, la más utilizada es la de clase resistente GL 24h. Existen hasta 14 clases resistentes, pero es la más sencilla y económica (factor muy importante si quieres ser competitivo) de conseguir en la mayoría de almacenes de madera.

Considéralo desde el principio y serás más eficaz en el cálculo. Evitarás calcular la estructura una y otra vez porque la clase resistente que has escogido no está disponible.

Lo más común es que la madera laminada sea importada del norte y centro de Europa (países nórdicos, Austria y Alemania) y allí la especie que más utilizan para fabricarla es la pícea (Picea abies) que comercialmente se conoce como abeto, abeto rojo, pícea o falso abeto.

Esto no es un problema para elementos estructurales en clase de uso 1 y 2, pero para clases de uso 3 y 4 la pícea no es impregnable, por lo que no se le puede aplicar un tratamiento en profundidad.
Si en nuestro proyecto tenemos elementos en clase de uso 3 o 4, la alternativa más común en nuestro país es utilizar pino tratado para estos elementos (Pinus sylvestris, Pinus pinaster, Pinus nigra…). En otros países el alerce también es muy utilizado (por supuesto que se utilizan más especies para fabricar MLE, en nuestro país y en otros países, pero eso será objeto de otro post 😉 ).

Las secciones pueden variar según la procedencia del fabricante. Los nórdicos, franceses y españoles utilizan en la fabricación láminas de 45mm, frente a las láminas de 40mm de austríacos y alemanes. Se pueden encargar piezas a medida, pero existen en el mercado una serie de dimensiones estandarizadas.

Para que te sirva de ayuda a la hora de proyectar, he preparado una guía con las secciones estándar de madera laminada más comunes.

AQUÍ PUEDES DESCARGAR LA GUÍA

La guía incluye una tabla que recoge las secciones que se pueden encontrar en el mercado importadas de fabricantes centroeuropeos. En verde están marcadas las secciones estandarizadas habituales disponibles en almacenes de madera.
Ponte en contacto con varios almacenes cercanos a tu zona de trabajo y pregunta cuáles son las secciones que suelen tener disponibles y pueden suministrarte rápidamente. Imprime las copias que necesites del documento, marca con una cruz las secciones en stock en la tabla y ya tienes tu guía preparada para calcular de una forma mucho más eficiente.

Hazte una base de datos personalizada y cuéntame cómo te va. Estoy segura de que te va a pasar como a mí y no podrás comenzar un proyecto sin tener tu guía bien a mano.

¡Hasta pronto!

María

Si quieres ser el primero en leer próximos posts, ¡suscríbete!


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.