Cortar árboles es bueno

El discurso de Leonardo Dicaprio durante la ceremonia de los Óscars ha puesto en boca de todos lo que desde algún tiempo es una alarmante realidad.
Frenar las emisiones de carbono y la extinción de las especies está en nuestra mano, y aunque parezca mentira, pasa por cortar árboles y poner más madera. Difícil de creer, ¿verdad? Pues a ver si logro convencerte durante este post. ¡Que lo disfrutes!

concentracion-gases-invernadero-2
Aumento de la concentración de gases invernadero (fuente IPCC)

El carbono, protagonista de la historia, es un elemento natural que está presente en nuestro planeta de muchas formas: en los océanos, en la biomasa de las plantas o animales, vivos o muertos, en la atmósfera como CO2, en las rocas...
Y éste está continuamente en movimiento entre los almacenes o sumideros y las fuentes de carbono en un proceso conocido como Ciclo de Carbono.
El carbono se va reciclando naturalmente en la atmósfera, los océanos y la biosfera terrestre.

Y todo funcionaría de maravilla si no fuera por este pequeño problema:

  • Según datos del IPCC, durante un año cada uno de nosotros emitimos 7 900 millones de toneladas de carbono a la atmósfera
  • Los almacenes naturales de carbono (océanos, bosques, suelos...) sólo son capaces de absorber 4 600 millones de toneladas
  • Por lo tanto, cada uno de nosotros cada año emitimos 3 300 millones de toneladas de más que no se pueden absorber y vamos aumentando la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Y si todavía no te lo crees, los siguientes gráficos del IPCC (Intergovernamental Panel on Climate Change) lo reflejan a la perfección.

2-precipitaciones 1-temperatura

Con estas perspectivas, no basta con reducir las emisiones, sino que tenemos que buscar la manera de aumentar los sumideros de carbono. Y una de las formas más sencillas de hacerlo es cortando árboles y utilizando madera, como te comentaba al comienzo de este post.
Los océanos y los bosques son los sumideros de carbono más importantes del planeta. Pero los bosques son una pieza fundamental. Se estima que más del 70% de carbono que intercambian tierra y atmósfera corresponde sólo a los bosques (según WBGU, German Advisory Council on Global Change).

Mientras el árbol va creciendo y desarrollándose, gracias a la fotosíntesis incorpora en sus células el carbono que "atrapa" de la atmósfera. Dependiendo de la especie y de otros factores este valor puede variar ligeramente, pero cada m3 de madera puede atrapar 0,9 toneladas de CO2.

Cuando los árboles llegan su madurez, absorben mucho menos CO2 de la atmósfera, únicamente el necesario para su fotosíntesis.
Este carbono queda transformado en madera en el árbol hasta que muere por cualquier motivo: plagas, enfermedades, incendios o deforestación; y devuelve el carbono almacenado a la atmósfera.

Mucha gente piensa que cortar árboles para utilizar la madera es malo. Y en principio, desde el punto de vista de secuestro del carbono atmosférico, cortar árboles de un bosque reduce la cantidad de carbono de la masa forestal; y no cortarlo supondría aumentarla.

Pero en realidad, los bosques gestionados de una forma sostenible son mucho más eficientes, en términos de absorción de CO2, que los bosques que se dejan en su estado natural:

bosque-gestionado

EN UN BOSQUE GESTIONADO

  • árboles más jovenes = mayor cantidad de CO2 almacenado
  • mayor vigilancia = menor posibilidad de incendios
  • los productos de madera almacenan el CO2 durante toda su vida útil aumentando el tiempo de almacenamiento del carbono
  • los edificios realizados con madera necesitan menos energía para su mantenimiento y reducen el consumo de combustibles fósiles
  • la madera puede sustituir al acero o al hormigón, emisores de CO2
  • los residuos de la transformación de la madera pueden ser utilizados como sustitución de combustibles fósiles (leña, pellets...)
  • mayor control de plagas y enfermedades 

bosque-maduro

EN UN BOSQUE NATURAL

  • los árboles son más maduros y sólo consumen el CO2 necesario para fotosintetizar
  • el envejecimiento de los árboles puede hacer que el bosque pase de ser un sumidero a una fuente de carbono
  • al morir y descomponerse, los árboles más viejos emiten a la atmósfera todo el CO2 que habían almacenado durante su vida
  • puede haber mayor probabilidad de incendios, plagas o enfermedades  porque es más fácil dejar de mantenerlo al no tener un valor económico añadido
  • hay gran biodiversidad
  •  y es una reserva natural

Lo ideal es un equilibrio entre ambos bosques, porque se complementan. Uno nos proporciona madera y ayuda a reducir naturalmente la concentración de carbono en la atmósfera y el otro alberga una mayor biodiversidad, fundamental para la conservación de los ecosistemas.

Y con esto espero haber logrado desmontar la creencia de que cortar madera es horrible.

Me encantaría que comentáseis abajo si os ha parecido interesante y si compartimos opinión o no. ¡Gracias!
Hasta pronto,

María

Si quieres ser el primero en leer próximos posts, ¡suscríbete!


14 thoughts on “Cortar árboles es bueno

  1. Francisco Ramón Robles Baquero says:

    Me ha encantado. Es más, con tu permiso, voy a utilizar esta información en un curso que estoy impartiendo: La vida secreta de las plantas.

  2. Yo estaba convencida de que cortar árboles era totalmente perjudicial para el planeta, pero has desmontado mis argumentos. Me encanta entender que la mano del hombre también puede intervenir para frenar el deterioro de la Tierra. ¡Muchas gracias por esta lección!

  3. José Manuel monfort esteve says:

    Yo también creo qué cortar árboles es bueno pero ojo solo donde estén tan juntos qué se molesten entre sí y son de la misma especie. En caso de no ser de la misma especie pienso qué deben dejarse los dos ya qué así fomentamos la biodiversidad. Gracias por vuestra información!!!!

    • María Sánchez says:

      ¡Gracias a ti por tu aportación José Manuel! Lo que comentas es un tema complejo. Cuando vemos plantaciones forestales, para aprovechamiento, generalmente utilizan una única especie que, mediante claras y cortas se va manteniendo hasta que llega la hora de su aprovechamiento para madera y su posterior siembra o plantación hasta que se cierra el círculo. En este caso y sólo si hablamos de una plantación gestionada de forma responsable, es bueno cortar árboles. Si ,por el contrario como comentas, estamos en un bosque natural donde hay diferentes especies es importante cuidarlo y mantenerlo para poder conservar nuestros ecosistemas.
      Según mi punto de vista, la clave está en el equilibrio entre plantaciones responsables y zonas de bosque natural.
      ¡Un saludo!

  4. Mariano Reyes Sanchez says:

    Muy agradecido por la publicación. Yo comparto esta práctica, aunque la sociedad esta muy lejos de entenderla, mas si presumen de ecologistas. Me quedo con el tema y voy a reproducirlo, si me lo permites. pues en algo contribuiremos con eso

    • María Sánchez says:

      ¡Gracias por tu caomentario Mariano! =) Me alegra que te guste. Yo creo que los ecologistas van por el buen camino, están llegando a un público enorme y han conseguido que se hablen los temas que a ellos les preocupan, pero en algunos casos no lo hacen del todo bien. Es importante ofrecer toda la información a la sociedad y, antes de radicalizar las posturas hay que analizar cada caso y cómo actuar en esa situación en particular. Porque como por ejemplo, cortar árboles es bueno pero siempre con un pero detrás: gestión responsable.
      Me encantaría que me ayudases con la difusión. Puedes utilizar enlaces al post, porque a cuanta más gente lleguemos, mejor. ¡Un saludo cordial!

    • María Sánchez says:

      Hola Juan,

      ¡muchas gracias por tu comentario y por la difusión! Me alegra mucho que te guste. Poquito a poco y entre todos iremos consiguiendo muchas cosas, seguro. ¡Un saludo desde Galicia!

      María

  5. Manuel Gracia says:

    Enhorabuena, por fin he encontrado un articulo que opine respecto a el cultivo de la madera lo mismo que yo. Es imposible meter en la cabeza de las personas que los árboles como todos seres vivos nacen, crecen se reproducen por si mismos, y mueren. Unos pueden vivir menos de 50 años y otros cientos de años. Que la madera es una materia prima renovable, con una cantidad de derivados increíble, desde las ramas de poda para producir electricidad por biomasa, hasta la gran cantidad de derivados de la celulosa. Y sobre todo la madera de tablón esa que se cotiza más y la que he utilizado fabricando muebles durante más de 50 años. pero se hecha en falta el cultivo de maderas de calidad de forma que se consigan árboles de tronco recto y limpios de nudos, o sea que los han podado.

    • María Sánchez says:

      Eso es, Manuel. Al igual que nos alimentamos de plantas, los árboles nos dan su madera para fabricar objetos, papel o edificios.
      Pero por supuesto, esto debe ir ligado a una gestión sostenible de los recursos. La madera es un recurso infinito si lo gestionamos bien. 😉
      ¡Un saludo, Manuel!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.