5 cosas que odio sobre la madera

5 cosas que la madera me ha hecho odiar

Mi primer contacto con el mundo de la madera fue casual pero enseguida se convirtió en un flechazo: cubiertas sencillas pero elegantes al mismo tiempo, fachadas integradas en la naturaleza y viviendas eficientes y respetuosas con el entorno… Estaba encantada con mi pequeño granito de arena para trabajar en una arquitectura más cercana a las personas.

Pero en el proceso de aprendizaje sobre cómo construir con este material, no te vayas a creer que todo fue un camino de rosas, también se presentaron muchos desafíos. Uno de los más decisivos fue darme cuenta de que todo lo que sabía de construcción hasta el momento estaba en jaque.

Por eso hoy voy a hablarte desde una perspectiva diferente sobre el cambio de mentalidad que me supuso el adentrarme en el mundo de la edificación en madera 😉

¡Empezamos!

Odio…


1. Hiperventilar cuando la gente deja decisiones sin tomar para resolverlas en la obra

«No, ¡no te preocupes hombre! Si no hace falta que definas esto ahora, ya lo veremos tranquilamente en la obra cuando tengamos construido el resto.»

¿En serio? No sé tú, pero yo no puedo con la incertidumbre de dejar detalles sin resolver o encuentros entre piezas de la estructura sin definir en el proyecto.

Diseño y mecanizado de estructuras de madera con Cadwork

Con la madera es tan sencillo tener todo el proceso bajo control que me da rabia que no sea así siempre. Trabajando con herramientas tan potentes de diseño estructural asistido por ordenador para estructuras de madera, como Cadwork, conseguimos tener la certeza de que lo que has dibujado en la oficina sea lo mismo que unos meses después vas a controlar en la obra.

Y todo con precisión milimétrica. ¿No suena bien?

 

2. Ver humedades y puentes térmicos por todas partes

La madera es un material que nos exige que cada detalle sea perfecto. No debes pasar nada por alto. Si el agua encuentra un resquicio para acumularse en un hueco entre dos piezas que no ventilan… ya la hemos liado. Si la exposición a la humedad es continuada, las piezas de madera pueden llegar a pudrirse y tienes un problema.

Con la madera no valen segundas oportunidades. Es un material noble que requiere un diseño constructivo excelente. Por eso trabajar con madera me ha enseñado a estar siempre alerta.

Humedades en la madera

Sin embargo, con otros materiales como el acero, el hormigón y el ladrillo hay personas que creen que vale todo. Estos materiales no requieren de una ejecución tan escrupulosa y puedes ver que hay gente que convive con humedades en sus viviendas de la forma más natural del mundo: las limpian una vez al año con lejía al comenzar el invierno y listo, como la pared no se va a caer…

No sé si estarás de acuerdo conmigo pero lo más importante es vivir en edificios confortables y de calidad. ¿Por qué no aplicamos esta excelencia del detalle independientemente del material que utilicemos?

 

 

3. Justificar que un edificio es sostenible con unas pocas placas solares en el tejado

Da igual que durante la fabricación de los materiales con los cuales se ha construido tu edificio se hayan consumido toneladas de energía. Ponemos unos paneles solares en la cubierta y ya es sostenible.

luz entre los arboles

Qué equivocados estamos. Yo también pensaba esto hasta que supe que utilizar madera supone almacenar carbono durante toda la vida útil de nuestro edificio. Trabajar con madera también es fomentar el aumento de la superficie de los bosques gestionados de forma responsable. Y si además combinamos una estructura de madera con aislamientos naturales logrando una envolvente muy eficiente, consumiremos menos energía para calentar nuestras edificaciones. Viviremos más confortables en un mundo más limpio.

Utilizar energías renovables es bueno, pero mucho mejor aún preocuparse por construir de forma eficiente con materiales naturales.

 

 

4. Adaptar a estructura de madera un proyecto que se diseñó en hormigón

ERROR.

Si algo he aprendido en todo este tiempo es que hay que tener en cuenta el sistema constructivo que vamos a utilizar desde los primeros bocetos de un proyecto. Para proyectar con entramado ligero deberás reflexionar sobre la ubicación y el tamaño de las ventanas para no perjudicar la estabilidad de la estructura. En cómo resolver el fuego en edificios de estructura metálica, en la ubicación perfecta para los apoyos de una losa de hormigón o en las luces adecuadas para optimizar las estructuras de madera laminada.

5 cosas que se odian sobre la madera

Cada material tiene sus reglas que debemos respetar si queremos diseñar con sentido común y no invertir más de la cuenta en la construcción. Por eso me resulta infinitamente más fácil trabajar desde el principio conociendo los requisitos del sistema constructivo que tratar de adaptar un proyecto cuando ya está la distribución cerrada.

 

 

5. Saber que aún queda mucho por hacer aquí

La realidad es que la construcción con madera aún no es demasiado conocida en nuestro país y existen muchos prejuicios sobre el material. Pero sabemos que la madera es el material del futuro y que, poco a poco, vamos dando pequeños pasos en la dirección correcta.

Estoy convencida de que entre todos conseguiremos construir edificios de calidad respetuosos con el medio ambiente.

pasos en la playa madera

 


Yo, además de los pasitos que voy dando en este blog contigo, he dado algún otro muy especial, un poquito más lejos.

Hace una semana el arquitecto chileno Igma Pacheco Rivas, fundador de la plataforma Abouthaus donde ayuda a muchas personas a hacerse su propio hogar, me hizo una vídeo entrevista donde hablamos sobre madera y sus infinitas posibilidades.

En este enlace podrás ver el vídeo de toda la entrevista. ¡Espero que la encuentres interesante!

Entrevista sobre cómo construir con madera

Ojalá tú también tengas muchas cosas que la madera te haya hecho odiar  😉

Hasta pronto,

María

Si quieres ser el primero en leer los próximos posts, ¡suscríbete!


2 thoughts on “5 cosas que odio sobre la madera

  1. Excelente tu blog, María!! Pienso recomendarlo mucho en mis clases! Soy bióloga, trabajo en ecofisiología de árboles en Argentina (aunque trabajo con gente en Francia e incluso Galicia! estuve un mes en Ourense en el 2018, justamente), y una convencida de todos los conceptos que vertís en tu blog. En mi trabajo de investigación analizo el rol de la estructura (anatómica ) de la madera en la resistencia dle árbol al estrés abiótico (sequía, heladas, altas temperaturas), y cómo los cambios plásticos en la madera para responder al ambiente pueden impactar en la calidad industrial de la misma para su uso sólido estructural. Trato de ver cómo la madera le sirve al árbol para sobrevivir y cómo ésta le sirve al hombre en su vida diaria. Estoy a cargo de una cátedra forestal en la Universidad y trato de «evangelizar» (ja) a los futuros agrónomos en los conceptos de sustentabilidad y del rol del árbol en todos los ambientes (urbano, rural), y doy cursos de postgrado en este mismo sentido. También estoy en contacto con productores y trato de transmitirles estas ideas también (en una región -la pampeana- donde lo forestal no es nada habitual). Pero, soy una convencida de la necesidad de que ingenieros civiles y arquitectos tomen la posta en la cuestión constructiva, en un país donde la gente no registra a la madera como material para sus casas. Hay muuucho por hacer, pero sé que éste es un buen camino para construir un mundo mejor! En fin, solo quería presentarrme y que sepas que del otro lado del mundo hay gente luchando en la misma dirección! Saludos cordiales!!
    María Elena
    PD: mi primera casa propia fue una cabaña de troncos en la Patagonia (de ciprés de la cordillera, una especie nativa, que se explota allá en bosques quemados). Luego, me mudé a una ciudad en región pampeana donde compramos un dpto. de hormigón (lo normal acá), pero me acabo de construir un refugio rural con contenedores marítimos, todo revestido en su interior en madera contrachapada. Los fabricantes usaban Durlock (paneles de yeso) normalmente, pero les encantó cómo quedó con madera y están recibiendo consultas por nuestra casa. Así que de poco, vamos contagiando, jajaj. (si querés ver alguna foto de nuestro casa container fijate en mi IG: @tatafernandez73 )

    • María Sánchez says:

      ¡Muchas gracias por tu mensaje, María Elena! Me alegra un montón que te haya gustado el contenido del blog. Creo que tu labor es súper importante. En España, la madera es la gran desaparecida en las escuelas de ingeniería y arquitectura y estoy convencida de que es imprescindible cambiarlo, porque si no, los profesionales que salen al mercado no van a prescribir el material. Incluso pienso que es fundamental dar un paso más allá y mostrar las bondades de la madera a nivel global en la sociedad, desde las escuelas de niños peques, a los adultos.

      Poquito a poco lo iremos consiguiendo. ¡Gracias por animarte a escribir!

      ¡Nos leemos desde la otra punta del mundo!

      María

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.