Hace unos días me escribió un amigo contándome que estaba en una piscina con una cubierta de madera preciosa que me iba a encantar. Y no se equivocó nada de nada.
Estos días se está celebrando en Funchal, la capital de Madeira (Portugal), el Campeonato Europeo de Natación Adaptada, competición clasificatoria para los Juegos Paralímpicos de Río de este año. Mi amigo está allí como fisioterapeuta de la Selección Española y se acordó de mi debilidad por la madera al ver los enormes arcos que forman la cubierta de las piscinas del Complejo Olímpico de Penteada.
Mis más de 10 años de alegrías entrenando y compitiendo en natación me han permitido conocer muchísimas piscinas, y después de ver de todo, la madera me parece la elección perfecta para este tipo de construcciones.
Además del estético, hay otros factores importantes: la combinación de cloro y humedad en un espacio cerrado es perjudicial para muchos materiales, en cambio, para la madera no supone un gran problema. Por este motivo también se convierte en la solución más económica al conseguir evitar el mantenimiento que necesitaría una estructura de acero de esas dimensiones. Por supuesto, si elegimos la madera, habrá que tener en cuenta que nos encontramos ante una estructura sometida a unas condiciones ambientales equivalentes a una clase de uso 2, donde el contenido de humedad de la madera puede superar ocasionalmente el 20%.
Como os podéis imaginar, al ver las fotografías que me envió Mario, no pude resistirme a compartirlas con vosotros y a investigar un poco más sobre este proyecto.
La zona de piscinas se divide en dos volúmenes:
La zona A que alberga una piscina olímipica (de 50 metros convertible en dos piscinas de 25), la pileta de saltos y sus dependencias auxiliares (vestuarios, gradas y accesos), y la zona B, de menor superficie, que alberga una piscina de entrenamiento y la piscina infantil con sus zonas técnicas, vestuarios, cafetería, gradas y accesos.
Las fotos del post corresponden a la zona A que recoge la piscina olímpica y tiene una superficie de 3960 m².
La cubierta de la piscina olímpica es espectacular. La serie de arcos biapoyados de madera laminada encolada colocados cada 10 metros salvan una luz libre de 47 metros, que es prácticamente la dimensión de otra piscina colocada en perpendicular.
Para poder familiarizarnos con dimensiones que nos quedan muy grandes, las personas las comparamos con otras a las que estamos más acostumbrados. Yo siempre he utilizado para ello la piscina de 25 metros en la que entrenaba, pero para los que no estéis tan habituados a las medidas de una piscina, la luz que salva la madera de este edificio es casi la mitad de la longitud de un campo de fútbol. Alucinante, ¿verdad?
Estos arcos dobles de madera terminan en una articulación sujeta a una base trapezoidal de hormigón a diferente altura, de forma que un extremo del arco queda a nivel del suelo y el otro sobre las gradas.
La primera impresión al ver las imágenes es que los arcos tienen una curvatura mayor de la que realmente tienen, pero en realidad, esta sensación de «abrazo» que transmite la estructura es posible gracias a una estructura no portante que continúa la curvatura en uno de los extremos del arco, haciéndola más cerrada en uno de los laterales de la piscina. Así ademas, al mirar hacia el agua desde la grada, la curvatura de los arcos guía tu mirada directamente hacia la piscina, el centro del edificio.
Un aspecto difícil de resolver en cubiertas similares a ésta es el recorrido de las instalaciones de iluminación y climatización. En muchos casos se dejan vistos conductos y cables, pero otra opción es incluirlos en la estructura.
En este proyecto, los arcos que forman la estructura principal son dobles y su separación se trasdosa con piezas de madera, aprovechándose el espacio intermedio para llevar todas las instalaciones y colocar los puntos de luz.
¡Es una solución brillante!
La estructura secundaria está formada por correas perpendiculares entre los arcos y arriostramientos de madera que conducen las cargas a los arcos principales.
El siguiente esquema recoge la organización constructiva de la estructura de cubierta para que podáis descubrir cuál es la función de cada uno de los elementos:
Aquí tenéis más información sobre el proyecto:
PROYECTO: Complejo Olímpico Piscinas de Penteada
ARQUITECTURA: PAL Planeamiento e Arquitectura LdA
ESTRUCTURA: Conar Consulting Engineers (Portugal)
CONTRATA: Teixeira Duarte Engenharia e Construçôes S.A.
INAUGURACIÓN: Septiembre de 2004
PRESUPUESTO: 25.000.000 €
LOCALIZACIÓN: Funchal, Madeira, Portugal
VÍDEO del primer día de competición donde podréis ver la estructura en vivo.
ZONA A: 3960 m² / vano de 47 metros / 5 metros de separación entre arcos
ZONA B: 3815 m² / vano de 37,50 metros / 5 metros de separación entre arcos
Las fotografías del post son de Mario Retuerta. ¡Gracias!
Espero que os haya gustado el post tanto como a mí poder compartir con vosotros proyectos interesantes.
¡Hasta pronto!